Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

Grabación de videos con FFmpeg sobre X11

domingo, 15 de junio de 2008

Además de las funciones de codificación de FFmpeg, esta herramienta puede grabar vídeos sobre la pantalla gráfica de Linux (xorg), a continuación detallo como hacerlo sobre una distribución Debian Etch.

Para empezar necesitamos instalar FFmpeg, una buena fuente de este paquete es el repositorio de Debian Multimedia, para que funcionen el repositorio sobre nuestro linux tenemos que agregar un parte lineas en el archivo /etc/apt/source.list, una vez agregadas procedemos actualizar la base de datos de apt.

Agregar las siguientes lineas al archivo source.list
deb http://www.debian-multimedia.org etch main
deb-src http://www.debian-multimedia.org etch main

Actualizar apt
apt-get update

Continuando con la instalación, en Debian el paquete de FFmpeg no viene con soporte de grabación sobre el servidor gráfico, así que tenemos que parchar el paquete FFmpeg para que soporte la opción X11 grabbing, de tal manera que ahora se agrega un paso más a la instalación. Nos ubicamos sobre un directorio temporal y seguimis los siguientes pasos:

* Instalación de dependencias de FFmpeg
apt-get build-dep ffmpeg

* Instalación de devscrips para la compilación
apt-get install devscripts

* Descarga del código fuente de FFmpeg
apt-get source ffmpeg

Del paso anterior se creará un directorio del código fuente, dentro ubicar el directorio debian y editar el archivo rules (debian/rules). En este archivo agregar la opción de compilación -enable-x11grab dentro de la sección configure-stamp cerca a la linea 40. En mi archivo queda como sigue:

[cortado]
--enable-libogg --enable-libgsm --enable-x264 --enable-liba52 \
--enable-libtheora --extra-cflags="$(CFLAGS)" --cc="$(CC)" --enable-swscaler \
--enable-x11grab


Luego hay que ubicarnos sobre el directorio del código fuente y ejecutar el comando debuild. Después este comando finalizará arrojando unos mensaje de error de claves gpg que hay que ignorarlos, además generará los nuevos paquetes de ffmpeg en un directorio superior, Para finalizar los instalamos con:

dpkg -i *.deb

Para probar los nuevos cambios ejecutamos ffmpeg.

ffmpeg -f audio_device -i /dev/dsp -f x11grab -s 640x480 -i :0.0 out1.avi

Este comando capturará en un vídeo lo que acontece en la pantalla del Linux, además capturará el audio y tomará la resolución de 640x480.

La ventaja de FFmpeg es que se podría capturar la pantalla completa a cualquier formato de video y audio que soporte FFmpeg, además el consumo del CPU es poco en comparación a Istanbul o a Xvidcap.


Aquí un ejemplo de lo que se puede hacer.

Referencias:
Páginas de documentaciónde FFmpeg
Páginas man de FFmpeg
Consejos de codificación de FFmpeg

Los pilares de KDE4: Decibel

viernes, 9 de febrero de 2007

El equipo desarrollador de KDE esta trabajando duro sobre la plataforma de KDE 4. KDE 4 incluirá muchas nuevas excitantes tecnologías que engrandecerán las funcionalidades de KDE. Una de estas nuevas tecnologías es Decibel. Quisiéramos darte una idea de todo acerca de Decibel.

Al reunir este artículo, la comunidad promocional de KDE fue capaz de conseguir bastante información del desarrollador que lidera de Decibel, Tobias Hunger. Tobias vive en Alemania y estudió Ingeniería informática en la Universidad de Kaiserslautern. En la licenciatura el consiguió un trabajo como consultor para una pequeña compañía especializada en la administración de sistemas. Actualmente, es empleado como desarrollador de software para basysKom GmbH.

Este artículo es una de las partes de los cuatro capítulos acerca de Decibel. En la primera parte, nos gustaría proporcionar una visión general de Decibel. La segunda parte definiría varias de las condiciones relacionadas a Decibel. Los beneficios para los desarrolladores será cubierto en tres partes. Finalmente la cuarta parte discutiría los beneficios para los usuarios.

La gente que usa sus ordenadores para comunicarse con otros usuarios. Tradicionalmente, quieren comunicarse tan cerca al tiempo-real como sea posible. Correo electrónico, mensajería instantánea y Voz sobre IP (VoIP), son algunas de las diferentes formas de comunicar gente usando sus ordenadores. Cada una de estos tiene sus fuerzas y debilidades. Irónicamente, cada una de estos medios de comunicación no hablan muy bien con otros medios de comunicación.

Aquí es donde Decibel llega. Decibel es un servicio, no una aplicación. La meta de Decibel es crear un puente entre las distintas tecnologías de comunicación. Tobias dice que Decibel haría fácil integrar tecnologías de comunicación en tiempo real dentro de aplicaciones. Esto permitirá que una aplicación de comunicación (digamos, correo electrónico) hable a otra aplicación de comunicación (digamos, mensajería instantánea) sin tener que aprender un nuevo lenguaje.

Además, Decibel no se convertirá en otra caja aislada que trate solo con la comunicación. Hay por lo menos dos formas que Decibel podrá ser capas de conectarse a las tecnologías y las aplicaciones que normalmente no son asociadas con la comunicación. Debido que Decibel permite a los programas en general hablar a otras en una manera más agilizada, los programas que no están relacionados a la comunicación pueden también tomar ventaja de esta tecnología. Por ejemplo, los editores de documentos (tales como procesadores de texto o editores gráficos) podrán usar esta tecnología para permitir una mejor edición colaborativa.

También, Decibel esta siendo desarrollado para integrarse con otras tecnologías de KDE. por ejemplo, Phonon es una tecnología de KDE que trata con la integración multimedia de programas y servicios. Es posible para Decibel trabajar con Phonon en situaciones tales como codificación y decodificación de datos de voz durante una conversación VoIP.

En la segunda parte de esta serie sobre Decibel, definiremos algunos termino para ayudar a entender las futuras mejoras de Decibel. En las dos secciones finales, describiremos los potenciales beneficios para los usuarios y desarrolladores, y otorgaremos información de cómo conseguir envolverse con el proyecto Decibel. Las metas del equipo de Decibel son de gran alcance y futuristas. Han hecho un excelente trabajo especificando su visión. Sin embargo, todavía estan en las fases iniciales del alcanze de sus metas. Bastante trabajo necesita ser realizado. El equipo de Decibel apreciará cualquier ayuda que ellos puedan conseguir.

Nota:
Este artículo fue traducido de KDE Dot News.
Un agradecimiento a Yoques (Yomango) por sus consejos del inglés ;-).

Protecciones tecnológicas en los archivos PDF

domingo, 4 de febrero de 2007

Leyendo la información de LXer llege a un blog llamado "The Technology liberation front", donde han puesto un sencillo ejemplo del malestar que ocasionan las medidas de protección tecnológica. Supongo que no soy bueno traduciendo pero allí les va:

DRM sobre el reporte de la comisión del 11 de septiembre.
Esto no es nada nuevo, pero es algo que me irrita hasta el sin fin y así es como el DMCA me vuelve ilegal al usar trabajos que están completamente en el dominio público. Investigando mis anteriores entradas, tuve la ocasión de descargar y leer un PDF del Reporte de la Comisión del 11 de setiembre (11/9). Este es un reporte creado por el gobierno federal y por eso no tiene copyright; se encuentra en el dominio público. No obstante, cuando selecciono algunos textos y presiono Control/
-C para copiarlo, consigo este bonito mensaje:

Sin la contraseña apropiada, usted no tiene permisos para copiar porciones de este documento. ¿Le gustaría ingresar una contraseña para el documento? -Imagen-

Si hago un click para ingresar una contraseña me dice que tengo permisos para leer e imprimir el documento, pero no para copiarlo. Debido a que no hay copyright, el gobierno no tiene los derechos para evitarme la copia. Podría eludir el DRM del PDF, pero entonces es posible que viole el DMCA (sin la forma que yo lo lea, pero tomaría el riesgo). Incluso si no estoy quebrantando la ley por la elusión del DRM, ¿cómo supongo hacer eso? No tengo habilidades de hacker; sólo soy un abogado sin fines lucrativos intentando leer un documento del gobierno. Normalmente compro algunas utilidades que podrían permitirme hacer esto, pero tal utilidad es algo que definitivamente la DMCA prohíbe. Mejor empiezo escribiendo mi pedido para una exención de la Oficina de copyright la próxima vez, que ellos lo otorguen en dos años.

El tema que engloba las protecciones tecnológicas en Estados Unidos es respaldado por la leyes como comentaba anteriormente, a pesar que técnicamente resultan casi imposible de aplicarse y además hay que considerar que su incumplimiento no es amoral, sumados ambos factores el DMCA trabaja sobre un terreno que en el futuro irá a hundirse.

Por otro lado, de los comentarios de dicha entrada puedo rescatar algunos detalles, como la recomendación de Seth Finkelstein que cuenta su experiencia de como pudo eludir estos controles con conversores de formatos (perl, pstopdf y xpdf), por mi cuenta seguí los pasos que uso Seth empleando perl pero los resultados fueron muy malos, los conversores generaron cadenas de caracteres inentendibles y además dejó el texto muy desordenado. Soy una persona que se ha familiarizado con los interpretes de comandos de Linux pero jamás pensé emplearlo para ver un ¿simple? documento. También comprobé como se podría ver en Evince y KPDF, ambos lógicamente también están afectados por las restricciones, pero en menor medida, ya que con Evince se puede imprimir a pesar que su botón de impresión esta aparentemente desactivado y el botón de copiar textos se encuentra desactivado [*], con KPDF la restricción es muy parecida cuando se encuentra activada la opción "de seguir las limitaciones de DRM", pero al desactivarla asumes el control total del documento.



Evince con copiar desactivado y KPDF con las restricciones activadas.

[*] Aparentemente descubrí un bug/feature en Evince, que al momento de seleccionar texto no permite la copia pero con presionar un click sobre el texto seleccionado este se envia al portapapeles.

El camino a KDE 4 (una traducción)

miércoles, 24 de enero de 2007

¿Tiene siempre su barra de tareas llena de 10 aplicaciones y todas haciendo algo que implique esperar para que una tarea finalice?, un progreso de impresión documento, un dialogo de grabación de CDs de K3B, una codificación de audio vía KAudioCreator, una transferencia de archivo en Konqueror, Kopete, Ktorrent, revisando el correo en Kmail... Los nuevo trabajos apoyados en KDE 4 unificaran la pantalla de progreso de estas aplicaciones, haciendo fácil ver y administrar que es lo que ocurre sobre su sistema. Seguir leyendo para los detalles.

Imaginelo como un cruce entre el administrador de descargas de Firefox y la cola de impresión de KDE, excepto que no hay una restricción sobre que tipo de trabajos pueden ser monitoreados. La forma que trabaja es que cada una de las aplicaciones de KDE 4 que tiene un dialogo de progreso añade una señal para algo llamado Observador. Entonces, una aplicación separada puede observar cualquier trabajo ejecutándose, mostrar el progreso e incluso añadir ciertas acciones (como cancelar la descarga) que puede ser sometida por la aplicación que actualmente tiene el diálogo de progreso. De esa manera las aplicaciones como K3B que ya tienen muy buenos reportadores de progreso, no perderá sus diálogos existentes, más bien adicionalmente permite este nuevo applet para observar sus progreso así que todas todas las barras de progreso pueden ser tiradas dentro de un lugar conveniente.

Lo que inició como un modelo de las improvisaciones de KDE 4 via KDE-Look.org se ha vuelto un proyecto de integración de KDE 4 hecho y derecho, gracias a Rafael Fernandez Lopez. Hay varios progresos al punto donde las aplicaciones ya están siendo adaptadas a la nueva infraestructura. El ultimo día martes "Cambios incompatibles de binarios" se vió mucho de los cambios oficiales subidos a los repositorios de KDE 4.

Abajo esta el modelo original, hecho por un usuario de KDE y contribuyente de KDE-look.org llamado kiras, usado con permisos. Click para ver el tamaño completo del modelo.


Por favor tened en cuenta que lo anterior es una maqueta, y no necesariamente refleja las ultimas metas del look-and-feel de KDE 4. Plasma o Konqueror.

Actualmente, esta siendo un prototipo como un applet de la bandeja del sistema estándar (similar a la cola de impresora en KDE 3.5.5) que podría permitir la interoperatividad con la implementación de bandeja de Gnome. Sin embargo, en este punto sólo las aplicaciones KDE pueden ser observadas, de esa manera el monitoreo del progreso de descargas de Firefox por ejemplo actualmente no es soportado. Eso no quiere decir que no puede ser hecho ocurrirá en el futuro desde que el progreso es observado usando el estándar de comunicación entre procesos D-Bus. Hay intenciones de colaborar con el equipo Mathusalem del proyecto GNOME, un proyecto de enfoque similar.

Aquí se encuentra una captura de la actual apariencia del monitor de aplicaciones, como este podría aparecer cuando cliqueas sobre el applet de la bandeja. Como puede ver, ya se ve muy útil.



Como puede ver, los botones de Kopete estas extremadamente solo sujetadas al momento, y sólo existe para propósitos de pruebas. Sin embargo, cuando cliqueas sobre uno de aquellos botones, actualmente envía una señal a Kopete y este levanta una pequeña ventana emergente que usted ve.

La barra de progreso de descargas de Konqueror como usted ve esta monitoreando el progreso de una descarga de archivo . Ellos continúan incluso después de cerrar Konqueror. Botones útiles de acciones como "Abortar descarga" están en trabajo.

SI usted gusta conseguir envolverse en el desarrollo de KDE 4, añadiendo apoyo a los nuevos trabajos de monitores de progreso como un muy fácil punto de ingreso a programar KDE. Toma sólo unas cuantas lineas de código para adaptar una aplicación para mostrar el progreso, y unas cuantas lineas más para hacer botones de acciones útiles.

Esta nueva tecnología de monitorización de progreso deberá ser capaz de estar integrado dentro de Konqueror (como en la muestra), los applets de escritorio y cualquiera cosa que use D-Bus. Puedo incluso imaginar una pequeña aplicación web que permita monitorear remotamente el progreso...

La meta de Rafael después de la implementación inicial es completarlo para añadir persistencia, tal que cuando un trabajo este completo, podría opcionalmente quedarse listado hasta que se cierre por el usuario. El también esta viendo por las sugerencias de esta herramienta y sus implementaciones para las futuras improvisaciones.

Espera por más artículos de características de exhibición de las mayores tecnologías para KDE 4.

Una rápida nota sobre la metodología: Me asegure usar los valores por defecto de KDE para todas mis capturas de pantalla, incluso si esta es fea, entonces usted puede conseguir una mejor sentido del progreso como KDE 4 evoluciona y crece semana a semana. Como una regla, todos las características que yo demuestro están publicamente disponibles en SVN y cualquiera puede reproducir mis resultados. En el articulo de hoy, No tengo comentario una sola linea de código para activar esta característica en desarrollo, que es una excepción a mis reglas normales. Adicionalmente, el progreso de Kopete no esta soportado todavía en los repositorios oficiales SVN de KDE, pero Rafael usa esto para probar las características.

Notas:
* Fuente: http://dot.kde.org/1169588301/
*
Traducción libre (la corrección de errores se agradece:).

Capturas de reproductores multimedia

domingo, 7 de enero de 2007

Después de ajustar los datos apropiados de la canción entonada los cuatro programas encontraron la imagén de la portada del álbum Hōkai Amplifer, aunque la busqueda la realice con la escritura inglesa (Houkai Amplifier) debido a una limitación de amazon.com.

Tema: Haruka Kanata
Grupo: Asian Kung-Fu Generation
Álbum: Houkai Amplifier
Más Información: en.wikipedia.org



Amarok


Banshee


Exaile


Rhythmbox


Amarok con tema